Catalina Arroyave, profe investigadora UdeMedellín, junto a las investigadoras: Lorena Cardona (Institución Universitaria Pascual Bravo) y Adriana Aristizábal (EAFIT). Desarrollaron un proyecto dónde se aislaron muestras que evidenciaron características particulares de las microalgas del país como “la capacidad de crecer en aguas residuales más rápido y que se adaptan muy bien, incluso más que especies comerciales», explica nuestra profe Catalina.

«La idea es aprovechar estos microorganismos que hacen fotosíntesis, como las plantas, que están de manera natural en los ecosistemas. En Colombia hay muchos tipos y se caracterizan porque se adaptan a diferentes condiciones y se alimentan de materia orgánica”, lo explica Adriana Aristizábal.

Estas propiedades forman parte del concepto de economía circular, enfatizado por las responsables del proyecto: el agua se trata con microalgas naturalmente diversas y también se produce biofertilizante, que se presenta como una solución a los altos costos de insumos del sector agrícola.

Amplía la noticia aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *